Preparación del paciente para la exploración | ||
![]() |
Confirmar nombre y apellidos del paciente y su correspondencia con los incluidos en el volante o solicitud. | |
![]() |
Recogida del consentimiento informado en caso de uso de contrastes. | |
Cuestionario acerca de enfermedades de interés, alergias, consumo de fármacos o posibilidades de embarazo. Nunca debe realizarse un estudio sin la confirmación expresa de un facultativo en la paciente fértil si tiene una duda mínima sobre su estado de gestación.
Acceso del paciente a una cabina. Allí se desnudará y depositará su ropa o pertenencias en una percha o armario especialmente reservado para ello. Se colocará una bata o pijama específico, cómodo y fácil de colocar por pacientes con ciertas limitaciones, dejando libres los brazos para un rápido acceso a vías periféricas. Si el paciente tiene dificultades con la movilidad será ayudado a cambiarse por un familiar celador asignado, el cual abandonará la cabina antes del inicio del estudio. |
||
![]() |
Si es necesario se introducirá al paciente en silla de ruedas o camilla especial hasta la mesa del equipo de TC por parte de personal sanitario. | |
En el caso de niños o pacientes con cierto déficit psíquico se permitirá excepcionalmente el acceso a la sala de TC hasta el inicio del estudio para asegurarnos que el paciente permanece con la mínima ansiedad ante un sitio ajeno con personal extraño a su alrededor. En el caso de niños, si no se emplea sedación para la exploración, su tutor podrá permanecer en sala durante el estudio bajo su propia responsabilidad y cubierto con mandiles plomados específicamente diseñados. | ||
![]() |
Se quitará todo elemento metálico que pueda interferir con la adquisición de imágenes. | |
La sala de vestuario debe estar blindada en la pared adyacente a la sala de TC. No obstante debe limitarse el tiempo de espera de los acompañantes en el área del TC por zonas potencialmente expuestas a las radiaciones ionizantes a pesar del blindaje.
Una vez se coloque al paciente sobre la mesa de exploración en la posición concreta en función del tipo de protocolo, debemos asegurarnos que nadie podrá acceder a la sala de TC de forma accidental. El técnico y /o la enfermera asignados colocarán la vía periférica y dispondrán la bomba de infusión acoplada a la vía mediante un sistema de suero. Es extremadamente importante purgar los sistemas antes de iniciar la instrucción de cualquier sustancia por vía endovenosa, tanto por el riesgo de embolismo aéreo como por la posible aparición de artefactos intravasculares que lleven a la interpretación errónea de las imágenes adquiridas. Se colocarán aquellos dispositivos necesarios en función del estado del paciente necesarios para el control de sus constantes vitales (pulsiosímetro, electrocardiograma, etc.). Si el paciente está agitado o no es capaz de mantener una postura concreta y precisa para el estudio, se pueden emplear sacos o tiras de tela para fijarle en una posición determinada. |
||
![]() |
El técnico se retirará tras una ventana de observación desde la que podrá controlar el software, la bomba, la camilla y observar de forma simultánea los movimientos y el estado del paciente, además de las imágenes adquiridas en tiempo real. | |
1. Una vez colocado el paciente en la posición deseada debe comprobar que no hay elementos anatómicos ni impedimento alguno para el avance del gantry o aro en torno al paciente.
2. Debe avanzarse la mesa de exploración hasta situar el área anatómica del paciente a estudiar centrada en el gantry. 3. Se debe diafragmar o colimar el haz del gantry. 4. Mediante un dispositivo de altavoces, el técnico explicará al paciente sobre la necesidad de permanecer inmóvil durante el estudio y no tomar aire o respirar muy suavemente durante los segundos que dure el proceso. Asimismo, se le advertirá de los síntomas que deben alarmarle y debe notificar inmediatamente (dolor, dificultad respiratoria, dolor torácico, etc.). 5. Ajustará, si no están predefinidos por el fabricante en un protocolo concreto, los parámetros de exposición. 6. Se realiza una adquisición muy básica inicial del área a estudiar, también llamada localizador o topograma. Sobre esa imagen escaneada, similar a una radiografía convencional (en el eje sagital, axial o coronal, según protocolo), se determinarán las áreas de interés o ROI sobre las que se realizará la verdadera adquisición de imágenes mediante cortes anatómicos. • En función de la velocidad predeterminada y grosor de corte, la mesa de exploración se desplazará bajo el gantry a una velocidad prefijada. • Se obtendrán unas imágenes sectoriales concretas del área escaneada. Una vez completado el estudio básico inicial del protocolo o primera hélice, pueden precisarse nuevos estudios del mismo área, añadiendo contraste intravenoso, oral o rectal, de otras áreas o regiones anatómicas o ampliando ROI en el área inicial. Cada uno de estos nuevos escaneos corporales se denominan hélices. Así cada protocolo puede constar de 1 ó más hélices, constituidas a su vez por múltiples secciones o cortes anatómicos. • La duración del estudio o escaneo se denomina tiempo de adquisición, y el tiempo desde que se inicia la administración de imágenes hasta que se inicia el disparo del equipo, se conoce como tiempo de retardo. • Si durante el estudio se advierte o el paciente manifiesta malestar, debe detenerse el estudio, comprobar el problema, calmar al paciente y comprobar también la gravedad de la situación, actuando en función de la misma. Si hay cualquier duda acerca de la integridad del paciente debe avisarse al médico responsable, enfermera o intensivista asignado a la sala en caso de complicaciones graves. |
||
» Volver |